
A cambio de un pequeño plato de comida o algunas monedas de un centavo, los niños y las niñas venden su cuerpo, uniéndose a la lista de la explotación sexual, un tema que acaba de arruinar la postal de Fortaleza. Los programas varían entre $ 20 y 150. El problema se agrava porque las acusaciones no son todavía una práctica común. En cambio, la sociedad, de alguna manera, sigue siendo ajena a la situación. La gente tiene que asumir la responsabilidad junto con los gestores públicos. Estos niños/as a pesar de ser las víctimas terminan siendo castigados porque la prostitución les lleva a la senda del crimen.
Las consecuencias son graves. Los jóvenes están marcados por la vida y tienen dificultades para reintegrarse en la sociedad. Los sueños de estos niños y niñas se ven interrumpidos. También porque la explotación está acompañada por la violencia y antes de llegar a la calle, se les ha tratado tan mal, sufrió violaciónes de los derechos y no se perciben como víctimas.
La preocupación se acentúa con la llegada de la temporada alta y las fiestas de fin de año. La Copa del Mundo de 2014 ha provocado también una acción más intensa por parte de organizaciones, movimientos y entidades públicas, debido a que algunos de los 74 puntos que figuran en las regiones de mayor inversión. La Playa do Futuro, la avenida Padaria Espiritual y otros, como el Centro, Avenida José Bastos Jangurussu y son estos los lugares que han recibido más inversiones de cara ala Copa del Mundo de Fútbol y que se han convertido también en los puntos más visibles de la prostitución.
El informe también dice que la red criminal se ha extendido y descentralizado. Los datos del IPC muestran que el 86% de los que animan a los niños y adolescentes a "hacer programa" son amigos y el 50,7% de los agentes implicados en la operación de la red son turistas extranjeros, un 22,5% son visitantes nacionales y el 23,2% los habitantes de Fortaleza.
Una meta difícil de alcanzar e incierta es castigar a los culpables. Este es el mayor problema, según el informe de la Comisión Parlamentaria de Investigación. De los 18 casos que fueron remitidos a los tribunales, ninguno tuvo respuesta hasta el momento. Esto revela la política pública insuficiente. Además, el presupuesto es pequeño para la creciente demanda de atención. Tenemos que invertir en trabajos de investigación y continuar con las campañas municipales. De acuerdo con miembros de los movimientos y expertos en la materia, no sólo es el castigo que debe estar en la agenda de las acciones. La solución también incluye la prevención y la movilización social. El documento fue entregado a la CPI Fiscal del Estado para investigar los casos.
Puedes ver la noticia de la presentación del documento de la CPI en youtube:
Noticias relacionadas en la prensa brasileña:
No hay comentarios:
Publicar un comentario